miércoles, 20 de septiembre de 2017

Punto de Fusión por el Método Fisher-Johns

Punto de fusión 

El sujeto de la Investigación química es la especie química o sustancia pura, la cual se define como porción material que presenta aspecto homogéneo, composición constante, y una serie de propiedades físicas (dureza, elasticidad, conductividad eléctrica, índice de refracción, etc.) determinadas y constantes, y unas propiedades químicas (reactividad, solubilidad...) también definidas. Puede afirmarse, que el primer objetivo de la Química será la obtención de estas sustancias puras, la determinación de su composición y estructura, y la caracterización de todas sus propiedades físicas y químicas.
fusión del agua 
En esta práctica nos referiremos a una de estas propiedades físicas: El punto de fusión. El punto de fusión es la temperatura a la cual el material cambia de estado sólido a líquido.

Puesto que el Punto de Fusión es una característica propia de las sustancias puras, la determinación de éste nos permitirá la identificación del producto estudiado. Como por otra parte la presencia de impurezas rebaja el punto de fusión, nos puede servir también como indicativo en cuanto al grado de pureza de una sustancia de naturaleza conocida.

Ejemplos de fusiones

  • ·         Hielo sólido derritiéndose y volviéndose agua líquida.
  • ·         Fusión del acero inoxidable a los 1430 °C.
  • ·         Fusión de la parafina (como la utilizada en las velas) y su paso al estado líquido.
  • ·         Cobre sólido fundiéndose para la fabricación de alambres conductores de cobre.
  • ·         Vidrio sólido derritiéndose a altas temperaturas.
  • ·         Fusión del ciclohexano a los 6 °C, pasando al estado líquido.
  • ·         Fusión del agar–agar (una gelatina vegetal de origen marino) a los 85 °C.
  • ·         Chocolate derritiéndose y volviéndose chocolate líquido.
  • ·         Un metal como el platino fundiéndose y pasando al estado líquido.
  • ·         Fusión del petrolato, pasando al estado líquido para ser usado en la fabricación de emulsiones.
  • ·         Plástico sólido fundiéndose y pasando al estado líquido.
  • ·         Fusión del tungsteno a los 3396 °C.
  • ·         Fusión del mercurio, pasando al estado líquido, para ser utilizado en los termómetros y barómetros.
  • ·         La fusión del metano (CH4) a los -183 °C.
  • ·         Fusión del cloroformo a los 61,7 °C.

Existen actualmente muchos tipos de aparatos para determinar el punto de fusión.ejemplo:
  • ·         el tubo de Thiele (muestra en capilar)
  • ·         aparato de Fisher-Johns (muestra en cubre-objetos).
  • ·         Thomas-Hoover
  • ·         Büchi, etc

  • Aparatos más comunes para determinar el punto de fusión 



En este blog te hablaremos específicamente del aparato de Fisher-Johns (muestra en cubre-objetos).

El aparato de Fisher-Johns .

El aparato Fisher Johns consta de una placa de aluminio calentada eléctricamente y unida a un termómetro con una escala que generalmente va de 0 a 300 ºC. La muestra se coloca en un cubreobjetos en la depresión de la placa de aluminio. La temperatura se regula por medio de un transformador variable, y la fusión del compuesto se observa con la ayuda de una lente de aumento (lupa) iluminada. El termómetro del equipo requiere de una calibración utilizando compuestos de referencia.


Partes de un aparato Fisher Johns 

Proceso para determinar el punto de fusión de una muestra 



 Calibración del termómetro

Para calibrar el termómetro se determinan los puntos de fusión de varios compuestos se utilizan los puntos de fusión ya conocidos , los cuales servirán para realizar una curva de calibración entre el punto de fusión reportado y el punto de fusión determinado experimentalmente. En la Tabla 1, se presentan diferentes compuestos orgánicos, con su respectivo punto de fusión, que pueden utilizarse para realizar la calibración del termómetro del aparato Fisher Johns.

Para calcular la velocidad óptima de calentamiento que debe aplicar en el reóstato (elemento de un circuito eléctrico que permite variar la magnitud de su resistencia) del Fisher-Johns, es a través de la fórmula:
Velocidad de calentamiento = (P.f. conocido x 0.8) / 3
= Pf conocido/ 4




Equipo 2
Integrantes del equipo
          Benjamín de Jesús Rodríguez Sámano
          María Carmen Marcial Alva
          Saulo Damián Estrada Camargo
          Andrea Díaz Paniagua
          Ximena López
          Pablo Ortiz
          Sarahi Maribel Rosas Caballero

Bibliografía

Aguado, F. (2015). Operaciones Básicas de laboratorio- química inorgánica. Accedido el día16 de septiembre, 2017. Desde: http://riubu.ubu.es/bitstream/10259.3/66/8/24.3_Determinaci%C3%B3n_de_Puntos_de_Fusi%C3%B3n.pdf

Accedido el día16 de septiembre, 2017. Desde:https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjwiby4jbPWAhVCPiYKHfAEBi0QjhwIBQ&url=http%3A%2F%2Fdiana919.blogspot.com%2F2009%2F02%2Fpunto-de-fusion_19.html&psig=AFQjCNEumhS8DxLxaDmcqeR0-mScnPVPxQ&ust=1505974245940158

Ejemplos de (2012).Accedido el día16 de septiembre, 2017. Desde:http://ejemplosde.org/quimica/ejemplos-de-fusion/

Química orgánica (2014). Accedido el día16 de septiembre, 2017. Desde: http://organica1.org/1345/1345pdf4.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMADE MÉXICOFACULTAD DE QUÍMICA, DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA (2012). MANUAL DE PRÁCTICAS PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I. Accedido el día16 de septiembre, 2017. Desde: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualdePracticasparaelLaboratoriodeQuimicaOrganica1(1311)2012-2_18579.pdf

Química Orgánica (2014). Accedido el día16 de septiembre, 2017. Desde: http://organica1.org/1311/1311_1.pdf

Accedido el día16 de septiembre, 2017. Desde: https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi0_aXLkrPWAhXL7yYKHUcCAsgQjhwIBQ&url=http%3A%2F%2Fnavarrof.orgfree.com%2FDocencia%2FQuimica%2FUT1B%2Fpropiedades.htm&psig=AFQjCNGd0RMeksosYoAD5LqW8gH8TJc-HQ&ust=1505975630280730

Accedido el día16 de septiembre, 2017. Desde: https://image.slidesharecdn.com/q-141003020257-phpapp02/95/qoi-determinacin-de-constantes-fsicas-5-638.jpg?cb=1412301814

Accedido el día16 de septiembre, 2017. Desde: http://www.repositoriogeneral.unam.mx/app/webroot/digitalResourcesFiles/448/1340_2017-05-16_140505.782685/Capitulo_1_Corregido_100517.pdf

Peter, D. (2015). Accedido el día16 de septiembre, 2017. Desde: https://es.slideshare.net/iampollo/organica-1-practica-4-determinacion-del-punto-de-fusion

Accedido el día16 de septiembre, 2017. Desde: Fuente: http://ejemplosde.org/quimica/ejemplos-de-fusion/#ixzz4tCHr0H68

2 comentarios:

  1. Muy buen trabajo equipo!
    Saludos cordiales}
    Hilda Cisneros

    ResponderBorrar
  2. La información presentada, fue de un carácter muy preciso y adecuado para un buen entendimiento; ello visualizado en la redacción y una muy buena considerable extensión del contenido; dando como un muy buen antecedente del sujeto de investigación y con ello el fenómeno de los cambios de agregación de las sustancias para así poder adentrarse al tema como tal de la sublimación; lo cual me pareció muy bueno como antecedente y además la presentación de apoyo gráfico, como en el caso de los distintos puntos de fusión de algunos materiales; siendo ello una muy buena base y centro de obtención, retroalimentaria y de apoyo para el lector.

    ResponderBorrar

Punto de Fusión por el Método Fisher-Johns

Punto de fusión  El sujeto de la Investigación química es la especie química o sustancia pura, la cual se define como porción material qu...